La seguridad alimentaria ha venido tomando relevantes en los últimos años, debido a las diferentes situaciones económicas y la pandemia por la covid 19. Ahora bien, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sobre esta materia, en 2022 padecieron de cámara en todo el mundo de 691 a 783 millones de personas.

(Vea: Cómo están compuestos los hogares con mayor inseguridad alimentaria).

Sin embargo, cuando se examinó América Latina y el Caribe, para este año, un 6,5% de la región padece de hamre. De acuerdo con el documento, este territorio es uno de los que más ha mostrado reducción en el de la inseguridad en el mundo.

Con datos de la entidad, en el histórico la inseguridad alimentaria ha mostrado volatilidad en los últimos tres años. Para 2020, la organización registra una prevalencia total de inseguridad en la región de 39,3%, sin embargo, se incrementa en 2021 a 40,3%. En 2022, la fecha se ha reducido un 37,5%.

en el Desglose por niveles de gravedad Se estima que en América Latina y el Caribe en el 2022, el 14,4% de la población rural padecía inseguridad alimentaria grave.

Normalmente, un 12,6% lo padeció en las zonas periurbana y en la urbana un 10,1%.
Por otro lado se encuentra un nivel moderado. En este sentido, se estima que el 26% del área rural sufre inseguridad alimentaria en este rubro, igual que un 26% lo hace en la periurbana.

(Vea: Desperdicio de alimentos genera pérdidas por más de $1.6 billones).

En cualquier parte de la ciudad hay una inseguridad del 22,1%. Además, el estudio destaca el costo de acceder a una dieta saludable, frente a esto, la FAO estimó que «en muchos países, el aumento del costo de una dieta saludable coincide con una disminución de los ingredientes disponibles en la raíz de los efectos persistentes de la pandemia”, a estas alturas de 2021, un 23% de la región no podría permitirse una dieta saludable.

mies decir que la variación entre el 2020 y el 2021, unas 11.5 millones de personas no tuvieron acceso a esta dieta saludable.

(Vea: Así estuvo la seguridad alimentaria en Colombia Durante 2022).

En general, la FAO predice que para 2030, casi 600 millones de personas morirán de desnutrición crónica. Esto, representa unos «119 millones más que si no ocurriera ni la pandemia ni la guerra en Ucrania, y alrededor de 23 millones más que si no ocurriera la guerra en Ucrania. Esto destaca el enorme reto que supone alcanzar la meta de los ODS de erradicar el hambre”, aseguran.

en todos, la inseguridad alimentaria afecta a las mujeres ya los habitantes de las zonas rurales. “El incumplimiento genero en relación a la inseguridad alimentaria a nivel mundial, qu’aumentó tras la pandemia, bajará de 3,8 puntos porcentuales en 2021 a 2,4 puntos porcentuales en 2022«, dice.

(Vea: Seguridad alimentaria: se cierra el año con mejoras pero aún hay retos).

BILLETERA