DDesde principios de la década de 1980, la mayoría de los bancos centrales han practicado «objetivos de inflación»: tienen una meta de inflación, generalmente del 2%, y buscan llevarla de vuelta a ese nivel moviendo su «base de la tasa de inflación», que determina el nivel. de las tasas de interés a corto plazo solicitadas prestan los bancos comerciales.

Si la inflación es superior a la meta, elevan su tasa base, para mantener sus ingresos, es decir, para asegurar que la inflación esperada en el futuro no suba. Si la inflación está por debajo de la meta, bajan su tasa; si esta caída lleva las tasas al 0% y si la inflación sigue siendo demasiado baja, utilizan una política monetaria no convencional, la mayoría de las veces la flexibilización cuantitativa (facilidad cuantitativa), es decir, la creación de dinero a cambio de la compra de bonos del gobierno, con la idea de que esta creación monetaria adicional hará subir la inflación.

Fue esta política de objetivos de inflación la que se utilizó en Estados Unidos y Europa a principios de la década de 1980 para frenar la inflación derivada del aumento de los precios de las materias primas (15 % en Estados Unidos, 10 % en la zona del euro), y luego de nuevo en finales de la década de 1980, finales de la década de 1990, después de 2006 y desde mediados de 2021. EL flexibilización cuantitativa se utilizó de 2008 a 2017, luego de finales de 2019 a 2021 en Estados Unidos y de 2015 a principios de 2023 en la zona euro.

El problema es que cada vez que se ha utilizado una política monetaria restrictiva para combatir la inflación, se ha producido una crisis económica o financiera.

Los depositantes están preocupados, la crisis está empeorando

A principios de la década de 1980, esta política condujo rápidamente a una regresión masiva: la tasa de desempleo aumentó en los Estados Unidos al 11% en 1982 y al 8% en la zona euro. A finales de estos mismos años, la fuerte subida de los tipos de interés (del 6,5% al ​​10% en Estados Unidos, del 2,5% al ​​8% en la zona euro) desencadenó una crisis inmobiliaria -caída de la construcción inmobiliaria, subida en los incumplimientos de pago de los préstamos hipotecarios por parte de los hogares y, finalmente, la disminución de la actividad general.

La subida de los tipos de interés a partir de 1999 (del 4,5 % al 6,5 % en Estados Unidos, del 2,5 % al 4,75 % en la zona euro) provocó una crisis bursátil: es el estallido de la “burbuja de Internet” (acciones de las empresas de nuevas tecnologías son las que más defienden). Esta crisis ha provocado un descenso significativo de la inversión empresarial y un aumento duradero del desempleo, especialmente en Europa.

Te queda el 58,72% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.