Allá discusión sobre la bioeconomía, entendiendo cómo mejorar los recursos biológicos para la producción de bienes y serviciosCome intendencia en América Latina y el Caribe.

(Vea: Minambiente propone fortalecer la bioeconomía: cómo funcionaría).

dias atras se lanzó en Buenos Aires, Argentina la Red Latinoamericana de Bioeconomía, en el marco de la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (Icabr, por sus iniciales en inglés), coorganizada por el gobierno argentino, el Icabr y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con las instituciones, se tiene el objetivo de gestionar conocimientos y buenas prácticas, además de trabajar conjuntamente en la formulación e implementación de proyectos al rededor de este modelo económico.

Cabe destacar que este es un nuevo modelo en la regiónsegún el instituto, aún no ha alcanzado su principal potencial, sin embargo, viene avanzando de manera positiva.

Por ejemplodetallan que en América Latina y el Caribe se ha avanzado en la sensibilización y formulación de políticas públicas y de desarrollos productivos en torno a la bioeconomía.

(Vea: La bioeconomía y sus perspectivas para el sector productivo).

“Sobre todo con aplicaciones biotecnológicas, biocombustibles, bioinsumos, agricultura baja en carbono y servicios ecosistemicos, entre otros”, aseguran.

Respetuoso, Hugo Chavarría, gerente de programas de Innovación y Bioeconomía del IICA, aseguró que “dado que las tareas pendientes exceden las capacidades individuales de cualquier institución nacional, regional o internacional, y que muchos de los desafíos y oportunidades de los países son compartidos, desde la institución estamos convencidos que la única formada de avanzar es a través de sinergias y el trabajo en equipo».

De la misma manera, se decretó que en la creación de la Red Participante Tomadores de Decisión de Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paragtuallácomo representantes de organismos internacionales y regionales.

Segundo Hernán Felipe Trujillo, economista y magíster en desarrollo sustentable, es un cambio de paradigma en el discurso para que no considere solo una baja economía en carbono ver que las comunidades pueden mejorar la biodiversidad que está al rededor.

“La pregunta es cómo llevar a cabo estos eventos a una matriz productiva. Con excepción de Costa Rica, que es un país que tiene un PIB vinculado al provechamiento de servicios ecosistemicos y que trae financiamiento a través de bonos de compensaciones por captura de carbono, en la región es menor del 1% del PIB. El reto es pasar del discurso a que representa un peso en la estructura económica y productiva”, dijo.

(Vea: Ecuador el apunta tiene la «bioeconomía» como alternativa de desarrollo).

BILLETERA